lunes, 15 de marzo de 2010

Descripción de las provincias de la CCAA de Andalucía:

* Nombre de la provincia.

Málaga

* Limites y situación geográfica.

El relieve y la situación geográfica de la provincia condicionan de forma sensible las características del clima, repercutiendo en la distribución de recursos hídricos, el paisaje vegetal y las posibilidades de aprovechamientos turísticos.

Las temperaturas medias anuales de Málaga oscilan entre los 12’6º centígrados de Alfarnate, en el extremo norte de la comarca de la Axarquía, y los 19º centígrados de Maro, en el extremo oriental de esta misma comarca y de la provincia, situándose la mayor parte del territorio entre los 16 y 18º centígrados que se superan en la franja litoral que discurre desde Marbella hasta el límite de la provincia de Granada. Las zonas que por término medio no superan los 16º centígrados de media anual se localizan en las comarcas del interior (Antequera y Ronda), así como en las zonas más altas de las sierras y montes del sur.

El territorio que disfruta de las temperaturas más suaves se localiza fundamentalmente en la fachada litoral, con valores que favorecen la actividad turística a lo largo de todo el año, pero este privilegio no es privativo de las zonas costeras porque la disposición norte-sur de algunos valles abiertos al litoral propician la penetración de estas buenas condiciones climáticas hasta lugares relativamente apartados de la costa, especialmente cuando a la influencia marítima se une el amparo de la sierra, como ocurre en el Valle del Genal, en plena Serranía de Ronda, o con la cornisa de las sierras Tejeda y Almijara, en la comarca de la Axarquía.

La diferente distribución de precipitaciones a lo largo del año permite distinguir tres zonas con diferencias notables entre sí. Hay una húmeda que recibe por término medio más de 800 litros al año por metro cuadrado. Se trata del territorio que corresponde a la mayor parte de la Serranía de Ronda y un pequeño sector de las sierras Tejeda y Almijara. En las sierras Tejeda y Almijara. En las sierras de Líbar y Montejaque, ya en contacto con la vecina sierra gaditana de Grazalema, se superan frecuentemente los 2.000 litros por metro cuadrado de media anual.

Frente a esta parte húmeda existe otra seca que recibe menos de 600 litros por metro cuadrado de lluvia anual, con un mínimo que raramente baja de los 400 litros. Estos valores se alcanzan en la mayor parte de la comarca de Antequera, los Valles del Guadalhorce y Vélez, la costa oriental y la mayor parte de los Montes de Málaga.

Y, finalmente, existe una situación intermedia con precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 600 y los 800 litros por metro cuadrado en la que se encuentran una serie de territorios que se extienden por la mayor parte de la costa occidental, el borde occidental del Valle del Guadalhorce, la cordillera Antequerana (arco calizo central), borde sur de las Sierras Tejeda y Almijara (Alta Axarquía), extremo nororiental de la provincia (subcomarca de Archidona) y zonas más elevadas de los Montes de Málaga.

El régimen de precipitaciones de la provincia de Málaga no presenta importantes limitaciones para el desarrollo de la actividad turística, ya que las lluvias suelen concentrarse en períodos muy concretos y los cielos tienden a despejarse con facilidad. En cambio, las irregular distribución de las mismas sí se aprecia en las diferencias del paisaje vegetal y en los recursos disponibles de agua.

El tipo de clima dominante en la provincia de Málaga es templado cálido mediterráneo, y se caracteriza fundamentalmente por una estación marcadamente seca, calor estival y temperaturas invernales generalmente suaves. Este tipo de clima puede variar de unas zonas a otras, dando lugar a un clima mediterráneo subtropical, con inviernos muy suaves, de gran insolación, y veranos prolongados y cálidos (especialmente característico de la costa oriental), y un clima mediterráneo oceánico, de inviernos suaves y lluviosos, veranos largos y no muy calurosos, característico de la zona más occidental de la provincia (Cortes de la Frontera y valle del Guadiaro).

Un tercer tipo de clima sería el mediterráneo continental, con veranos secos y calurosos e inviernos más fríos que en el resto de la provincia, propio de la depresión de Antequera y buena parte de la depresión de Ronda.

No cabe duda que el clima ha sido uno de los factores determinantes del desarrollo turístico en la provincia de Málaga y especialmente en el litoral, ha sido utilizado como imagen de marca en la denominación Costa del Sol. Y es que disfrutar del sol durante más de 300 días al año no es para menos. Pero el elemento climático que más influye en la bondad del clima costasoleño es la suavidad de las temperaturas. Con una temperatura media del mes de enero en torno a los 13 grados y diurnas que rebasan con frecuencia los 18 grados, la Costa del Sol ofrece unas condiciones excelentes para disfrutar de una buenas vacaciones en pleno invierno junto al mar. Además, durante el verano las temperaturas son sensiblemente más suaves que las del interior de la Península, con una media del mes de agosto que rara vez supera los 25 grados establecidos por los especialistas como barrera de calor. En estas excepcionales condiciones climáticas influyen dos factores locales: el mar que mediante las brisas regula a modo de termostato la temperatura de la costa y la cadena montañosa litoral que actúa a modo de barrera respecto a los vientos fríos del interior. Estas excepcionales condiciones climáticas, especialmente durante el invierno, permiten al visitante broncearse al sol y en dos horas estar esquiando en las pistas de Sierra Nevada (Granada), la estación invernal más meridional del continente europeo.

* Superficie de la provincia. Descripción de la misma.

Tiene una superficie de 7.306 km² distribuida en 101 municipios, 9 comarcas y 11 partidos judiciales. Su población sobrepasa el millón y medio de habitantes, según el censo de 2008, siendo la segunda provincia de Andalucía y la sexta de España por población.

* Población.

La provincia de Málaga cuenta con una población de 1.563.261 habitantes (INE 2008), lo que la convierte en la segunda provincia más poblada de Andalucía y la sexta de España.

La población se concentra principalmente en el área metropolitana de Málaga y a lo largo de la franja costera. En el interior destacan los municipios de Antequera y Ronda, ambos con más de 35.000 habitantes. La densidad de población supera tanto a la media andaluza como a la española, alcanzando los 212,84 hab/km².

En general, la población malagueña ha tenido un crecimiento alto durante el último siglo en comparación a la media española. Posee un alto índice de población extranjera, compuesta especialmente por ciudadanos del norte de Europa. Entre ellos destacan los británicos, que son el mayor grupo foráneo en la mayor parte de los cien municipios malagueños, tanto en los costeros como en los del interior.

Distribución

Municipio

Población

%Provincia

1

Málaga

566.447

36,24%

2

Marbella

130.549

8,35%

3

Vélez-Málaga

72.842

4,66%

4

Mijas

70.437

4,51%

5

Fuengirola

68.646

4,39%

6

Torremolinos

63.077

4,03%

7

Estepona

62.848

4,02%

8

Benalmádena

55.960

3,58%

9

Antequera

45.037

2,88%

10

Rincón de la Victoria

37.145

2,38%

11

Ronda

36.532

2,34%

12

Alhaurín de la Torre

33.567

2,15%

Inmigración

Mapa municipal de inmigrantes en la Provincia de Málaga en 2007.3

Población Inmigrante en Málaga

País /Zona

Hombres

Mujeres

Total

% Total Ext.

% Total And.

% Pob.

Alemania

7.164

7.398

14.562

5,89%

60,46%

0,94%

Bulgaria

1.973

1.880

3.853

1,56%

37,58%

0,25%

Francia

3.030

3.201

6.231

2,52%

45,26%

0,40%

Italia

5.741

4.141

9.882

4,00%

57,34%

0,64%

Reino Unido

31.159

31.399

62.558

25,32%

62,90%

4,02%

Rumanía

5.961

5.246

11.207

4,54%

14,16%

0,72%

UE

72.198

70.236

142.434

57,64%

46,32%

9,16%

Rusia

837

1.741

2.578

1,04%

29,71%

0,17%

Ucrania

2.536

3.827

6363

2,58%

61,01%

0,41%

EUROPA NO UE

5.862

8.015

13877

5,62%

49,68%

0,89%

Marruecos

13.787

10.002

23.789

9,63%

25,66%

1,53%

ÁFRICA

18.184

11.536

29.720

12,03%

24,71%

1,91%

Argentina

7.431

6.840

14.271

5,78%

55,87%

0,92%

Bolivia

2.403

2.691

5.094

2,06%

23,07%

0,33%

Colombia

2.843

3.879

6.722

2,72%

32,24%

0,43%

Ecuador

2.555

2.652

5.207

2,11%

22,78%

0,33%

Perú

267

398

665

0,27%

14,67%

0,04%

AMÉRICA

24.494

28.462

52.956

21,43%

37,48%

3,40%

China

2.221

1.635

3.856

1,56%

37,47%

0,25%

ASIA

4.486

3.485

7.971

3,23%

43,30%

0,51%

OTROS

65

73

138

0,06%

42,86%

0,01%

TOTAL

125.289

121.807

247.096

100,00%

40,13%

15,89%

* Municipios más importantes de la provincia.

El área metropolitana de Málaga está definida jurídicamente mediante el Decreto 213/2006 de 5 de diciembre, publicado en Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 250 de 29 de diciembre de 2006, y comprende los términos municipales de Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Benalmádena, Cártama,Casabermeja, Coín, Málaga, Pizarra, Rincón de la Victoria, Torremolinos y Totalán, en los que habitan permanentemente 863.605 habitantes censados oficialmente.1

miércoles, 20 de enero de 2010

Descripción de la CCAA


* Limites y situación geográfica.


Andalucía tiene una extensión de 87.597 km2, que equivale al 17,3% del territorio español, por lo que es comparable con muchos de los países europeos, tanto por su superficie como por su complejidad interna. Hacia el este y al oeste limita con el Mar Mediterráneo y con el mar Españolrespectivamente, mientras que al norte lo hace con la Sierra Morena, que la separa de la Meseta, y al sur con el Estrecho de Gibraltar, que la separa del continente africano.
Andalucía se localiza en una latitud entre los 36º y los 38º44' N, en la zona templado-cálida de la Tierra, dando a su clima características muy definitorias como la bonanza de sus temperaturas y la sequedad de sus veranos. Sin embargo, en el amplio marco definido por sus límites existen unos grandes contrastes internos. De esta forma, se pasa de las extensas llanuras litorales del
río Guadalquivir -a nivel del mar- a las zonas más altas de la península en Sierra Nevada. Contrasta la sequedad del desierto de Tabernas con el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, la más lluviosa de España. Más significativo, si cabe, es el tránsito de las cumbres nevadas del Mulhacé a la costa subtropical granadina, a escasos 50 Km.
El
marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, podemos distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: Sierra Morena -que separa Andalucía de la Meseta- y los Sistemas Béticos y laDepresión Bética que individualizan la Alta Andalucía de la Baja Andalucía.





* Mapa de la CCAA de Andalucía.



* Superficie de la CCAA. Descripción de la misma.

El territorio andaluz representa el 17,3 % de España, con una superficie de 87.268 km² y con una extensión superior a países como Bélgica, Holanda, Dinamarca, Austria o Suiza.


* Población.
Andalucía es la primera comunidad autónoma española en cuanto a su población, que a 1 de enero de en 2009, se sitúa en 8.285.692 hab. (2009).[3] Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; la mitad de la población andaluza se concentra en las veintiocho ciudades de más de cincuenta mil habitantes. La población esta envejecida, aunque el proceso de inmigración está alterando favorablemente la inversión de la pirámide de población.

Evolución

En el umbral del
Siglo XX Andalucía estaba inmersa en la última fase de la transición demográfica. La mortalidad se estancó en torno a los 8-9‰, por lo que la natalidad y los movimientos migratorios marcaron la evolución de la población.[49]
En 1950 el peso de la población andaluza con respecto a la nacional era del 20,04%, mientras que en 1981 descendería hasta el 17,09%. En estas décadas el lento retroceso de población, provocado por la emigración, no pudo ser contrarrestado por la mayor natalidad respecto a las otras regiones de España. El crecimiento medio interanual fue mucho más moderado que en fechas precedentes.
A partir de los
años 80 ocurrió el proceso contrario. La natalidad sufrió un brusco descenso, al igual que en el resto de España y en los países desarrollados. Si bien, en la comunidad andaluza el descenso fue más lento y se prolongó esta transición. La base por lo tanto de su recuperación demográfica relativa respecto a España es el retorno de inmigrantes a Andalucía. Durante losaños 90 un nuevo fenómeno de inmigración que afectará tanto a Andalucía como al resto de España.
A comienzos del Siglo XXI se observa un ligero repunte de la natalidad, en gran medida condicionado por el aumento de nacimientos de hijos de inmigrantes, que unido a la tradicional vitalidad de la población andaluza, deja un panorama más favorable al rejuvenecimiento de la población que en otras comunidades de España y países europeos. Durante 2009, el peso de la población andaluza respecto al total de España es del 17,82%.

Distribución

Densidad de población de los municipios andaluces en 2007.
La distribución de la población es un factor de desequilibrio y contraste entre las distintas zonas de la geografía andaluza. En el año 2008 la densidad de población andaluza era de 92,12 hab/km², prácticamente un 1% por encima de la nacional.
En un análisis de la distribución provincial, es clara la concentración de grandes ciudades en torno al eje Guadalquivir-Genil y el litoral Mediterráneo. Destacan en este desequilibrio las provincias de Sevilla, Málaga y Cádiz respecto al resto de Andalucía. Entre estas tres provincias se supera ampliamente el 50% de la población total. En cuanto al porcentaje de población en las capitales, en 1991 era del 34,68% con respecto al total; en 2007 la cifra ha descendido al 29,75% debido al aumento de la población en las aglomeraciones urbanas y en la zona costera. De entre las seis ciudades más pobladas de España, dos de ellas son andaluzas, Sevilla y Málaga, ambas con más de 500.000 habitantes, además otros tres municipios superan los 200.000 habitantes (Córdoba,Granada y Jerez).[51]

Estructura

Evolución del crecimiento natural de la población andaluza.

Estructura de la población por edades en Andalucía. Comparativa 2008-1986.
A comienzos del siglo XXI, la estructura de población de Andalucía denota una clara madurez demográfica, fruto del largo proceso de transición demográfica que se prolongó en tierras andaluzas hasta muy bien avanzado el siglo XX.
[52]
Observando la comparación entre los años 1986 y 2008, se pueden explicar los cambios en la estructura de la población:
Un claro descenso de la población joven, debido a la importante disminución de la natalidad.
Aumento de población adulta, debido a la entrada en fase adulta del numeroso contingente de población nacido tras la bonanza económica de los años 60 -
baby boom-. A este hecho hay que unirle el numeroso aporte de población inmigrante, normalmente en edad adulta.
Aumento de la población adulta, debido al aumento de la esperanza de vida.
En cuanto a la estructura por sexo, hay dos aspectos a resaltar: la mayor proporción de población anciana femenina -debido a la mayor
esperanza de vida de la mujer- y por otra parte el mayor porcentaje de población adulta masculina, en gran parte debido al aporte de población inmigrante que en su mayoría es de sexo masculino.[51]

Inmigración

El 5,35% de la población andaluza es de
nacionalidad extranjera, porcentaje tres puntos inferior a la media nacional. Sin embargo, los inmigrantes se reparten de manera muy desigual por la comunidad autónoma:[53] la provincia de Almería es la tercera de España con mayor porcentaje de población extranjera (con un 15,20%), mientras que Jaén (con un 2,07%) y Córdoba (con un 1,77%) son las dos provincias de Andalucía con menor porcentaje de extranjeros. Las nacionalidades predominantes son la marroquí (un 17,79% del total de extranjeros) y la británica(un 15,25%, y mayoritarios en Málaga), aunque por áreas geográficas de origen losiberoamericanos son los más numerosos. El número de marroquíes se acerca a los 100.000.
Demográficamente este colectivo ha aportado un número importante de población activa al mercado de trabajo andaluz, además está comenzando a producirse un rejuvenecimiento de la población que es apreciable en el ligero repunte de la natalidad, fruto en su mayoría de los alumbramientos de inmigrantes

miércoles, 6 de enero de 2010

2º Evaluación.

CCAA de Andalucía

-Descripción de la CCAA:

* Limites y situación geográfica.
* Mapa de la CCAA de Andalucía.
* Superficie de la CCAA. Descripción de la misma.
* Población.

- Descripción de las provincias de la CCAA de Andalucía:

Importante cada provincia debe estar desarrollada en documentos independientes dentro de la misma carpeta.

* Nombre de la provincia.
* Limites y situación geográfica.
* Superficie de la provincia.Descripción de la misma.
* Población.
* Municipios más importantes de la provincia.

- Economía de la CCAA de Andalucía :

* Principales productos o Servicios que mueven la economía de CCAA
de Andalucía.
* Sector primario de Andalucia.
* Sector secundario de Andalucía.
* Sector terciario o de Servicios de Andalucía.

- Una vez descrita la CCAA de Andalucía haz un comentario personal lo mas amplio posible sobre la misma.